Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y rápida, previniendo pausas en Clases de Canto la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la habilidad de manejar este proceso para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos abruptos. La región alta del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del género vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.